
Mañana viernes, a las 20.00 horas, en nuestra tertulia Alcalá 96 tendremos el placer de tener a Justo Jorge Padrón. Casa del Libro, primera planta.
a mind forever voyaging through strange seas of thought alone.
‘Vive o muere’, por primera vez publicado en español, es un ejercicio retórico del exceso, la situación radical y límite de estar siendo, la aceptación de que la poesía es ese movimiento que fluctúa entre la vida y
El prólogo para la ocasión de la también poeta Maxime Kunin y las acertadas notas y traducción de Julio Mas introducen un libro de poemas en los que la poesía, la potestad de la palabra poética, se convierte en el único antídoto contra una realidad anodina, incómoda, llena de asperezas.
Ana Gorría (15 de noviembre de 2008)
Mi amigo Eliot tuvo un sueño
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, yo soñé ese sueño.
Era una emigrante de Dakar, en Dakar los emigrantes no tiene equipaje,
apenas un manojillo de hierba para los elefantes, apenas un diente de león
colgado al cuello. Eliot llevaba su hierba de algodón, un pijama viejo
como cebra rayada por el peine de la sabana los días de viento.
Un paquete de cigarrillos no es gran cosa, pero en Dakar el humo,
el humo en Dakar vale lo que la niebla en Londres,
un billete con la reina de Inglaterra lo mismo que una piel de búfalo,
unas gafas lo mismo que un tambor de adobe y cuero.
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, andaba confundido en ese sueño,
miraba hacia las llanuras y no veía el Támesis,
hablaba con los aduaneros, gritaba a las jirafas, ponía telegramas,
las gacelas llevaban de una parte a otra sus recados, las hienas
extendían su rumor por cada cabaña de los poblados.
Ciertamente Eliot andaba confundido en ese sueño,
nadie podía hacer ya nada, el leopardo dijo: yo no puedo hacer nada,
Pound mandó recado: Eliot, dicen que estoy loco, no puedo hacer nada ya.
Yo soñé ese sueño, entraba en el hotel, el jaguar tenía guantes blancos,
en Dakar las nueces tienen un gusano turquesa parecido a un labio,
los labios en Dakar cantan a Paul Harrison, las avestruces visten de Cartier.
Abría los ojos y veía el contrabajo de los hipopótamos,
cerraba los ojos y le perseguía un cuerno,
a veces pensaba: esto ha de ser el National Museum,
esto ha de ser Kensington Road esquina Ennismore Gardens.
Ciertamente Eliot andaba confundido en ese sueño,
confundido como nadie antes se había confundido en otro sueño.
En las praderas no había cabinas telefónicas,
en los almacenes no había almidón para las camisas,
sin exagerar, Eliot andaba bastante confundido en ese sueño.
Leía su Tierra Baldía a la tierra baldía, lo tomaron por chamán
cuando comenzó a llover, lo tomaron por loco cuando comenzó a nevar.
En Dakar nieva una vez cada cuatro mil años, pero tocó ese día,
en Dakar un reloj vale lo mismo que la raya de un árbol contra el sol,
unos zapatos lo mismo que un puñado de arena,
un violín lo mismo que una cuerda de cáñamo.
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, yo soñé ese sueño:
Hyde Park, los elefantes blancos, Green Park, los rinocerontes negros.
Para más información, podéis consultar:
http://www.march.es/conferencias/programa.asp?id=714
Querer morir
Me preguntas pero casi nunca puedo recordar.
Yo camino con mi ropa, impoluta de ese viaje.
Luego, el deseo casi innombrable vuelve.
Incluso entonces nada tengo contra esta vida.
Conozco bien las briznas de hierba que mencionas,
los muebles que has puesto bajo el sol.
Pero los suicidas tienen un lenguaje especial.
Como carpinteros, quieren conocer con qué herramientas.
No preguntarán por qué construir.
Me he afirmado dos veces con facilidad,
he poseído al enemigo, he comido al enemigo,
he aprendido su arte y magia.
De esta forma, densa y reflexiva,
más caliente que el aceite o el agua,
he descansado, baboseando por la boca de la máscara.
No pensaba en mi cuerpo ante la aguja.
Incluso había olvidado la córnea y aquellos restos de orina.
Los suicidas ya han traicionado al cuerpo.
Nacidos muertos, no se matan siempre,
pero deslumbrados, no olvidan una droga dulce,
tan dulce que hasta los chiquillos mirarían y sonreirían.
¡Toda esa vida escondida en tu lengua! -
eso, se convierte en pasión.
La muerte es un triste hueso; magullado, me diríais
y, no obstante, ella me espera, año a año,
para deshacer con sutileza una vieja herida,
para extraer mi aliento de su horrible cárcel.
Allí, en equilibrio, los suicidas se encuentran,
arrasando fruta, una luna hinchada,
dejando el pan que equivocaron por un beso,
dejando abierto el libro por descuido,
algo no hablado, el teléfono descolgado
y el amor, no importa lo que fuera, una infección.
3 de Febrero de 1964
La edición de este volumen, incluyendo la introducción, la traducción y las notas finales de cada uno de los poemas, ha sido realizada por el poeta Julio Mas Alcaraz, que ha llevado a cabo una traducción arriesgada y a la vez fiel a la voz de la poeta.
Esta publicación ha tenido el honor de que la poeta y amiga íntima de Anne Sexton, la también premio Pulitzer Maxine Kumin, la última persona que estuvo con ella el día de su suicidio, y una de las dos personas a las que Sexton dedicó este libro, escriba un emotivo prólogo especial para esta traducción y celebración.
Pequeña biografía de la poeta
Hija de una familia de clase media-alta, Anne fue educada para ser un ama de casa convencional de la sociedad americana de los 50. Abandonó pronto los estudios y se casó a los 20 años. Después de tener dos hijas, y tras dos intentos de suicidio, su psiquiatra le recomendó, que viera el canal de televisión educativa de Boston. En 1957 Anne vio una clase magistral del I.A. Richards sobre el soneto. Desde ese momento comenzó a escribir de manera compulsiva y se apuntó a varios talleres, llegando a coincidir con su amiga Sylvia Plath en el taller de Robert Lowell. Dedicó el resto de su turbulenta vida a la poesía. En 1967 ganó el premio Pulitzer por Vive o muere. Una tarde del otoño de 1974, tras comer en casa de su amiga Maxine, se suicidó. En aquel momento era la poeta americana viva más famosa y la que más cobraba por recital, mil cuatrocientos dólares, incluyendo a sus compañeros masculinos.
Información del libro
Autora: Anne Sexton
Título: Vive o muere
Editorial: Ediciones Vitruvio. Colección Highway 66
Prólogo: Maxine Kumin
Introducción, traducción y notas: Julio Mas Alcaraz
Número de páginas: 269 pag.
PVP: 19,80 euros
EXPOSICIÓN-HOMENAJE,retratos de Gloria Fuertes dibujados por Julio Santiago. Del 1 al 30 de noviembre. De lunes a domingo. De 18:00 h a 03:00 h. En el Café Libertad 8 (C/ Libertad, 8. Madrid). Metros: Chueca y Banco de España.
RECITAL-HOMENAJE, poemas de Gloria Fuertes recitados por Aurora Pintado y Julio Santiago, musicados y cantados por Moncho Otero, Rafa Mora, Juan Antonio Loro y Alberto de Rodrigo. Día 27 de noviembre, a las 20:00 h, en el mismo café.
Copyright 2009 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner | Blogger template converted & enhanced by eBlog Templates