martes, 7 de diciembre de 2010

Presentación de "El juramento de la pista de frontón"

0 comments
 Presentación Calambur
   

El CÍRCULO DE BELLAS ARTES y la EDITORIAL CALAMBUR os invitan a la presentación del libro
El juramento de la pista de frontón de John Ashbery

Intervendrán:
Julio Mas Alcaraz, traductor y poeta
Jordi Doce, traductor y poeta
Emilio Torné, editor

Leerán poemas del libro:
Alejandro Céspedes • Guadalupe Grande •
Juan Carlos Mestre • Vanesa Pérez-Sauquillo

El acto tendrá lugar el Jueves 9 de diciembre de 2010, a las 19,30 h en:
CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID
Sala Ramón Gómez de la Serna
c/ Marqués de Casa Riera, 2
28014 MADRID

jueves, 25 de noviembre de 2010

Recital-performance y jam session de poesía

5 comments


El pasado año, en el pueblo asturiano de Pola de Lena, tuvo lugar un primer minifestival de poesía. En aquello ocasión, Fernando Beltrán, Xoan Bello y Ana Gorría fueron los partícipes de la lectura del viernes. El sábado hubo una sesión jam de poesía a la que acudieron muchos poetas.

En esta ocasión el escenario del viernes cambia. Nos vamos al Teatro Vitalaza para la representación de dos piezas poéticas: Para no caer en la indecencia y Oficina de Patentes Poéticas. Ambas piezas serán representadas por el grupo de performance Ex.po.ra. (Experiencia Poético Radical) que componemos Alejandro Fernández-Osorio, Gonzalo del Pozo y yo mismo. Como poeta invitada dentro de la representación estará Sofía Castañón.

El sábado realizaremos una jam session de poesía y arte con toda la gente que se quiera apuntar: poetas, pintores, graffiteros, escultores, y demás ovejas negras de nuestras respectivas familias.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El juramento de la pista de frontón, de John Ashbery

0 comments
Hoy El Cultural del periódico El Mundo publica un avance del libro que a finales de la semana que viene comenzará a llegar a las librerías. Su título: El juramento de la pista de frontón (JPF), de John Ashbery. Lo edita Calambur. Agradezco enormemente a Blanca Berasategui y a su equipo de El Cultural el esfuerzo de espacio y la importancia que han dado a un libro difícil.

La razón fundamental por la que decidí investigar y traducir JPF es sencilla: creo que es el texto de poesía más importante de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX. A raíz de este libro no sólo se desarrolla el Ashbery postmodernista, con su enorme influencia en multitud de poetas, sino que surgen movimientos avant-garde fundamentales en la poesía, especialmente el grupo de artistas alrededor de la revista L=A=N=G=U=A=G=E.

Cincuenta años después de su publicación, JPF sigue sorprendiendo por el riesgo que asume y por lo lejos que Ashbery llega en la ruptura del lenguaje y su sintaxis. Hay poemas sencillos, cortos y fáciles de entender, como los que seleccionamos para El Cultural. Otros, sin embargo, son ejemplos del expresionismo abstracto, con raíces pictóricas y musicales, aplicado a un texto poético. Y, sin embargo, a pesar de la dificultad y extrañamiento de algunos de los poemas, el resultado final tiene, en la mayoría de los casos, una coherencia lírica sorprendente y maravillosa.

El libro incluye una entrevista de varias páginas a John Ashbery que realicé hace dos meses, un extracto de la cual aparece en el número de El Cultural de hoy. También hay una larga introducción en la que trato, además de libro, aspectos que suelen ser polémicos en el poeta, como la dificultad de su poesía. Y he escrito también, con el objeto de que el lector pueda tener una primera guía de lectura si así lo considera, un apéndice donde se anotan y intentan explicar cada uno de los poemas del libro. Finalmente, se incluye una brillante lectura a cargo del poeta Jordi Doce, al que desde aquí agradezco tanto la revisión de la traducción como su ensayo. Igualmente agradezco al poeta Alejandro Céspedes la revisión de texto en castellano y la búsqueda de nuestras manías personales.

Las palabras finales de agradecimiento van dedicadas a Emilio Torné y a su excelente equipo de Calambur. El cuidado del detalle ha sido máximo, como lo ha sido su profesionalidad en un libro complejo de editar en todos sus aspectos.

El libro se presentará en el Círculo de Bellas Artes el próximo 9 de diciembre, en torno a las 19.30-20.00 horas. Ya daré los detalles definitivos en esta misma página.

jueves, 11 de noviembre de 2010

These New Puritans y Efterklang por España

4 comments
La semana pasada varios locutores de televisión coincidían en lo siguiente: la fiesta de la MTV traía a España "la mejor música del mundo". A continuación se mostraban imágenes de Hannah Montana, Katy Perry, Justin Bieber o gente similar.

No me apetece demasiado entrar en los efectos que la llamada cultura de masas tiene sobre la cultura en general. Ni en como los medios de comunicación generalistas contribuyen al profundo proceso de idiotización de las sociedades contemporáneas.

Simplemente quería señalar que en los próximos días vamos a tener la suerte de recibir en Madrid y otros lugares a dos grupos que jamás podrían actuar en una gala MTV y ni siquiera pasarían un primer casting de OT. Estos dos grupos de gente rara, preocupada por crear una música independiente del mercado y los temblores post-adolescentes, son These New Puritans y Efterklang. Ambos han visitado en varias ocasiones la ventana superior derecha de mi blog.

Efterklang estará en el Teatro Lara de Madrid el miércoles 17 de noviembre. El 18 de noviembre actuarán en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Respecto a These New Puritans tocarán el 12 de noviembre en City Hall, Barcelona, y el 13 de noviembre en Joy Eslava, Madrid. Meter a These New Puritans en Joy Eslava es como introducir a Sean Parker, fundador de Naster, en la sede de la SGAE. De hecho no podrán representar la actuación Hidden que el 18 de diciembre desarrollarán en el Centro Pompidou, por ejemplo. Pero esto es España y sí, somos diferentes.

lunes, 25 de octubre de 2010

Lo que fue, lo que es y será

0 comments
De lo físico a lo químico tan sólo.

http://www.cchr.org/


martes, 12 de octubre de 2010

El lobo marsupial

5 comments
Cuando los ganaderos comenzaron a llegar a la isla de Tasmania a mediados del siglo XIX el territorio estaba repleto de una extraña criatura: el lobo marsupial.

El animal presentaba un número importante de singularidades. Pertenecía a la "subclase" de los marsupiales, animales con un pequeño útero y con un marsupio exterior que sirve para completar el desarrollo de la cría. Además, era carnívoro, cosa extrañísima entre los marsupiales, con la excepción del mal llamado Demonio de Tasmania. De manera extraordinaria, los machos también tenían marsupio, aunque en su caso servía como protección de sus órganos sexuales. Y finalmente su apariencia era más cercana a la de un perro salvaje atigrado que a la de un canguro aunque podía caminar a saltos como éste cuando era necesario. El lobo marsupial también era un superpredador, es decir, no tenía a nadie por encima en la cadena alimenticia, algo que ninguna otra especie de marsupial ha logrado.

Los humanos comenzaron a establecer fincas ganaderas en Tasmania ya en la primera mitad del XIX. El lobo marsupial empezó a ser un problema desde el principio porque atacaba a los animales domésticos importados. Así, se establecieron batidas de caza, premios locales por captura y se llegó a la conclusión de que había que eliminar al animal. El gobierno estableció un sistema de pago de una libra por ejemplar adulto matado y diez chelines por cada cría. El último lobo marsupial fue cazado en 1930 por un granjero. El último ejemplar de la especie murió en el zoo Hobart el 7 de septiembre de 1936. El 10 de julio de ese mismo año, con 59 días de antelación, el gobierno de Tasmania había aprobado una orden de protección al lobo marsupial.

viernes, 1 de octubre de 2010

Hauschka

3 comments
Hauschka es el alias de un músico alemán especializado en composiciones de piano. Llegué a él a través de otra maravillosa rareza llamada Múm, un grupo islandés de pop experimental.

La particularidad de Hauschka es que modifica el interior de los pianos. Tanto en los martillos como en las cuerdas que componen un piano inserta o añade todo tipo de objetos, lo que crea un sonido peculiar y siempre distinto en cada concierto. La crítica relaciona esta técnica con algunas de las desarrolladas por Erik Satie, músico fetiche para varios directores de cine, aunque a mí me recuerda más a Cage o a Cowell trasplantados al siglo XXI. Sus últimos álbumes muestran un giro comercial algo preocupante pero entre sus primeros discos se pueden encontrar piezas muy interesantes. Recomiendo verlo en directo. A veces viene a España.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Soldiers bathing, por Frank Templeton Prince (1912-2003)

4 comments


Frank Templeton Prince es un poeta inglés prácticamente olvidado, salvo por este poema. En Soldados bañándose, el poeta se atreve a mezclar en un mismo texto imaginería homoerótica, bélica y religiosa sin que en ningún momento parezca fuera de lugar. Merece que se lea la Poesía Completa de este raro de la poesía inglesa del siglo XX.


Soldados bañándose


Al anochecer el mar avanza sobre la arena.
Bajo un cielo enrojecido contemplo la libertad de un puñado
de soldados que me pertenecen. Desnudos
para bañarse en el mar, gritan y corren en el aire cálido;
su carne, desgastada por el comercio de la guerra, conforta
y en mi mente pugna por su significado.

Ahora todo es pathos. El cuerpo, que era de rango
grosero, famélico, repugnante en la acción o en reposo,
todo él fiebre, suciedad y sudor, su fuerza animal
y su animal descomposición, con el dolor y el esfuerzo se convierte al fin
en frágil y luminoso. “Pobre animal desnudo de dos patas”;
consciente de sus deseos y necesidades y de la carne que se alza y cae,
se detiene en el aire suave deleitándose, después de tanto trabajo,
en la dulzura de su desnudez: dejando que las olas del mar envuelvan
sus lenguas espumosas a su pies, olvida
su odio a la guerra, la presión terrible que engendra
una maquinaria de esclavitud y muerte;
cada uno esclavo que hace esclavos al resto: descubre
el recuerdo de su vieja libertad en un juego,
se burla de sí mismo, y con humor imita al miedo y vergüenza.

Juega con la muerte y la animalidad.
Y leyendo las sombras de su pálida carne, veo
la idea del boceto de Miguel Ángel
con soldados que se bañan, que se dispersan en mitad del baño
por alguna incursión del enemigo, un episodio
de las guerras de Pisa con Florencia. Recuerdo cómo mostraba
sus extremidades musculosas que trepan desde el agua,
y cabezas que se giran, ansiosas por la matanza,
olvidadizas de sus cuerpos desnudos,
y deseosas por ponerse las armas que habían dejado en el suelo.
- Y también pienso en el tema que otro encontró
cuando, sombreando cuerpos de hombres sobre un siniestro fondo rojo,
otro florentino, Pollaiuolo,
pintó una batalla de desnudos: guerreros, a caballo, atacaban al enemigo,
hundían sus dedos en el suelo y degollaban
al hermano desnudo que yacía entre sus pies
con una mueca en los labios que hacía que se le vieran los dientes.

Eran italianos que conocían la desolación y la tragedia de la guerra
y la mostraban detenida, desnuda de todo: un tema
nacido de la experiencia del extremo horrible de la guerra
bajo un cielo donde incluso el aire circula
con lacrimae Christi. Porque esa amargura, esos golpes,
ese odio en la matanza, ¿qué pueden ser
sino un comentario directo o indirecto
de la crucifixión? Y el cuadro quema
con indignación y piedad y desesperación sucesivas,
porque es el anverso de la escena
en la que Cristo cuelga asesinado, desnudo, sobre la Cruz. Quiero decir,
esa es la explicación de su furia.

Y nosotros también tenemos nuestra amargura y piedad que comprometen
sangre y espíritu en esta guerra. Pero la noche comienza,
noche de la mente: ¿quién es, hoy, consciente de nuestros pecados?
Aunque cualquier hecho humano concierne a nuestra sangre,
e incluso tenemos que entender lo que nadie ha entendido,
que existe un amor grande por encima todo lo que hacemos,
y que eso es lo que nos ha llevado a esta locura, porque muy pocos
son capaces de sufrir todo el terror de ese amor:
el terror de ese amor nos ha empujado a girar en este surco
engrasado con nuestra sangre.

Estos se secan y se visten,
se peinan y olvidan el miedo y la vergüenza de la desnudez.
Porque aterra amar preferimos
la libertad de nuestros crímenes. Y sin embargo, mientras bebo el aire oscuro,
siento un gozo extraño que me llena por completo,
una extraña gratitud, como si el mal mismo fuera bello,
y beso la herida mentalmente, mientras al oeste
contemplo una veta roja que podría haber salido del pecho de Cristo.

Traducción de Julio Mas Alcaraz

sábado, 31 de julio de 2010

Somewhere

0 comments

sábado, 26 de junio de 2010

John Wheelwright "¿Por qué debes saberlo?"

0 comments

Hay algunos poetas que tienen éxito. Pocos de entre los pocos todavía tienen un éxito mayor y reciben una enorme atención por parte de la crítica. Uno de ellos ha sido y es John Ashbery. Curiosamente el poeta norteamericano gusta de los poetas raros, olvidados por la crítica y por los lectores, como demostró en sus Norton Lectures de Harvard, dedicadas a seis poetas poco conocidos entonces (algunos continúan siéndolo). Ashbery parece sentirse además en la obligación de devolver tanta atención crítica re-dirigiéndola hacia otros poetas mucho menos conocidos.

En la entrevista que aparecerá próximamente en el libro "The tennis court oath", aproveché para preguntarle por poetas, músicos y pintores desconocidos y recomendables. Entre los muchos nombres que surgieron coincidió el de John Wheelwright (1897-1940), que ya había sido uno de los seis poetas seleccionados para las Norton Lectures (el libro "Other traditions" recoge esas conferencias y lo recomiendo fuertemente).

Wheelwright, socialista, harvardiano, bisexual, extrafalario y excelente poeta, es un claro ejemplo de recuperación necesaria. Creo que está inédito en castellano, así que dejo una pequeña muestra traducida de su poesía.


¿Por qué debes saberlo?

Para Thayer Ripley Etbel

- “¿Qué fue ese sonido que oímos
caer en la nieve?”
- “Era un pájaro congelado.
¿Por qué debes saberlo?
Toda la tierra aburrida diferencia el bien
que el aire, con sus garras y alas,
desgarra en las dudas esparcidas
que arden en las hogueras de nuestra propia sangre.”
- “Deja que el pico y las garras del aire
lleven lejos mis actos
donde ninguna primavera deshiele
la escarcha para sus semillas.”
- “Uno podría entender cada sonido
que la sangre que circulando puede describir
a quien oyó la sílaba diurna,
mientras yacía cercano contra el suelo.”
- “Mi carne, tendón y hueso
ahora discernirían
las aguas ocultas en ti
Tierra, aguas que queman.”
- “Aquel que vuelve a la tierra de nuevo
encuentra consuelo en su peso;
y oye profunda la sangre mantener por siempre
el silencio entre las gotas de lluvia.”

1933

Traducción de Julio Mas Alcaraz



Why Must You Know?

For Etbel Ripley Thayer

- “What was that sound we heard
fall on the snow?”
- “It was a frozen bird.
Why must you know?
All the dull earth knows the good
that the air, with claws and wings
tears to the scattered questionings
which burn in fires of our blood.”
- “Let the air’s beak and claws
carry my deeds
far, where no springtime thaws
the frost for their seeds.”
- “One could fathom every sound
that the circling blood can tell
who heard the diurnal syllable,
while lying close against the ground.”
- “My flesh, bone and sinew
now would discern
hidden waters in you
Earth, waters that burn.”
- “One who turns to earth again
finds solace in its weight; and deep
hears the blood forever keep
the silence between drops of rain.”

1933

miércoles, 26 de mayo de 2010

Las revelaciones populares y Apichatpong Weerasethakul

4 comments


La primera vez que escuché el nombre de Weerasethakul fue en un estudio previo a un viaje a Tailandia. Un amigo que vivía en la zona me recomendó que viera Dokfa nai meuman como manera de aproximarme al país (Misterioso objeto al mediodía es la traducción occidental del título aunque literalmente sería Flores celestiales en la mano del diablo).Desgraciadamente no pude ver la película recomendada hasta años más tarde y creo que me habría ayudado a entender un país tremendamente complejo y con curiosos paralelismos con España.
 
Antes de verla, los premios de Cannes en 2002 a Sud sanaeha y en 2004 a Sud Pralad me llevaron a un cineasta con una mirada no sólo distinta sino fascinante. Un señor capaz de transmitir con la cámara sensaciones que uno rara vez percibe, y no me estoy refiriendo sólo a la sala de cine. La manera en la que Weerasethakul describe el amor, la naturaleza, lo misterioso y espiritual, la épica de un pueblo, su historia mítica y común, es extraordinaria y logra más poesía que muchos de los poemarios que leo.

Dicho lo cual, me inquieta que Weerasethakul haya ganado la Palma de Oro de Cannes y ahora se haga famoso. Los grupos de música que he "descubierto" y luego han pasado a grandes compañías discográficas, los cineastas, algún cuentista...En general el transito desde la marginalidad hasta la consagración ha dado malos resultados. No es sólo el sentimiento infantiloide, indie y posesivo de "yo ya lo conocía y ahora es popular". Tiene que ver también con los extraños mecanismos que controlan un arte tan caro como es el cine. Tengo la sensación de que Weerasethakul ha dirigido sus películas de espaldas a lo que pudieran pensar de su obra. ¿Seguirá siendo lo mismo? ¿No sería mejor que el imbécil de siempre fuera la única voz que siguiera contando que se salió de la película a mitad de proyección porque se estaba durmiendo y que el resto somos unos intelectuales de mierda que aguantamos lo que nos nos gusta por esnobismo?

Ya estoy leyendo un adjetivo que se aplica al director: experimental. La palabra experimento en un país como España, cuyos inventos de mayor éxito son la fregona y el Chupa-Chups, tiene un matiz peyorativo enorme. El que experimenta sería el que no sabe bien qué está haciendo y va probando una cosa y otra sin demasiado sentido: "los experimentos con gaseosa".

En realidad todo arte verdadero es experimental en tanto que transmite una experiencia y deja de serlo cuando se limita a copiar patrones heredados y a repetirlos bajo fórmulas tan gastadas como la del planteamiento-nudo-desenlace de tantas películas y novelas. Es en la experiencia como hecho que trasciende cuando el arte escapa del bucle del mercado y la moda para convertirse en algo más allá de la estética, el entretenimiento o el puro adorno.

No sé si la carrera de Weerasethakul seguirá su singular línea en los próximos años o comenzará a declinar. No sé si es bueno o malo un premio tan importante. Ni siquiera he podido ver todavía su nueva película. Pero me consuela, y me contradigo como conclusión, que existan lugares como le festival de Cannes donde se premia al artista que arriesga: a quien escribe, fotografía o dirige al margen de dictados y modales. El creador.

viernes, 21 de mayo de 2010

Homenaje de las Tertulias de Madrid a Miguel Hernández. 21 de mayo de 2010

2 comments
Mañana, a las 19.00 horas, poetas de varias tertulias de Madrid realizaremos una lectura colectiva de poemas de Miguel Hernández en el Ateneo de Madrid. Desconfío de las celebraciones centenarias, me resulta incomprensible, usando un adjetivo elegante, lo que ha ocurrido tras el centenario de Cernuda, por poner un ejemplo terrible, pero reconozco también que es una posibilidad para que los poetas recuperen, aunque sea cada cien años, un pequeño espacio cultural. Y Miguel, de quien habría que recordar que murió con sólo 32 años, se merece todo lo que está sucediendo este año.

Dejo aquí parte del texto oficial del acto que han organizado Miguel Pastrana y Miguel Losada y al final el poema que me gustaría leer:

"El propio Miguel Hernández escribió “eres mi casa, Madrid: mi existencia”. Y porque es imposible entender esa existencia, su maduración como ser humano y escritor, sin las fértiles Tertulias Literarias del Madrid de los años 30, en particular las del Ateneo, un representativo muestrario de las Tertulias que en la actualidad, en el propio Ateneo, en otros lugares emblemáticos como el Círculo de Bellas Artes, el Café Gijón, el de Oriente…o barrios de trabajadores con fuente impronta hernandiana, le rinden su particular tributo.

Aunque los archivos del Ateneo de los años 30 se expoliaron tras la victoria franquista, existe una Memoria oficial de los años 1962-67 en la que figura Miguel Hernández en un listado de personalidades que fueron socios del Ateneo.

Dentro del amplio Ciclo que el Ateneo Científico, Literario y Artístico dedica a su breve pero insigne consocio Miguel Hernández, destaca singularmente la convocatoria que tiene lugar el viernes 21 de mayo en el Salón de Actos a partir de las 19:00 horas: un Homenaje de las Tertulias de Madrid al poeta oriolano.

En resumen, una gran oportunidad, con el mejor de los pretextos, de conocer a las actuales Tertulias poéticas y literarias de Madrid, herederas de aquellas que tanto marcaran a Miguel Hernández."


El poema que me gustaría leer, espero que no me lo "chafen", y para eso he escogido uno menos conocido, es Canción Primera, poema que luego reinterpretaría Antonio Gamoneda en un poema suyo.


Canción primera

Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.

¡Qué abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoró sus garras.

Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.

Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.

He regresado al tigre.
Aparta, o te destrozo.

Hoy el amor es muerte,
y el hombre acecha al hombre.

jueves, 13 de mayo de 2010

Joan Mitchell y la pintura

4 comments
Girolata

"La pintura es la única forma artística, con excepción de la fotografía, que carece de tiempo. La música requiere su tiempo de escucha y finaliza, la escritura lleva su tiempo y finaliza, las ideas...La pintura no. Nunca acaba, es la única cosa que es a la vez continua e inmóvil. Entonces puedo ser feliz. Es un sitio inmóvil y tranquilo, como una palabra, una imagen..."
Joan Mitchell en conversación con Yves Michaud.
Stiles, Kristine and Peter Selz, ed. Theories and Documents of Contemporary Art: A Sourcebook of Artists’ Writings. University of California Press, 1996. A su vez de un paper de Clark Lunberry.

lunes, 10 de mayo de 2010

Actos de un mayo frío

0 comments
Y llegaron a mi buzón varias convocatorias. Este blog se deshace cada vez más de su carácter anunciativo pero los amigos y conocidos también necesitan su espacio; y hay excepciones, excusas, yo que sé...Así que esta semana:

Hasta el día 12 de mayo tiene lugar el seminario sobre cultura escrita Litterae que organiza Emilio Torné y Enrique Villalba, en el CBA. El seminario pretende reflexionar en torno a la Historia de la Cultura Escrita mediante propuestas que comprenden distintas épocas, diferentes soportes y las más variadas disciplinas y perspectivas. Más información en: litterae-cultura-escrita.blogspot.com


El mismo día 12, miércoles, a las siete y media de la tarde, presentación del libro Tiempu de render
de Sofía Castañón. Participan, además de la autora, Xosé Bolado, Martín López-Vega y Esther Prieto.

A la misma hora del mismo día, Rafael González Serrano presenta el libro Insistir en la noche en la Asociación Colegial de Escritores, calle Covarrubias nº3. Participan Rafael Soler y Pablo Méndez.

El día 13, nuevamente a las 19.30, en la misma sede de la Asociación Colegial de Escritores se presenta el libro de Antonio Daganzo Mientras viva el doliente. Introduce Francisco Caro.


El 14 viernes, a las 19.00 horas, en el CBA, conferencia de Fredric Jameson: El postmodernismo, de nuevo visitado. Participan Félix Duque y David Sánchez Usanos.

viernes, 7 de mayo de 2010

La poesía en el hombre Neardental

4 comments
Ha sido una pequeña noticia para la prensa y el público, tapada en el vacío del día a día. Una noticia que cambia la percepción del hombre sobre el hombre, que tiene implicaciones filosóficas, antropológicas y religiosas, sucumbe ante la entrada al porno de Lindsay Lohan, las elecciones británicas y los "errores" en los sistemas informáticos de Wall Street.

Hasta hace unos días pensábamos, como especie elegida, imagen y semejanza de un Dios único y humano para unos cuantos, que nuestra especie era pura. Un pequeño grupúsculo nacido en África que se había extendido paulatinamente por el mundo, posiblemente arrasando al resto de especies de humanos, homínidos para los excluyentes, e instaurando la temible dominación sapiens sobre la faz de la tierra.

Sabemos desde ayer que, aunque sigue siendo muy probable que arrasáramos al resto de especies de humanos en una serie de holocaustos que nunca saldrán en los libros de historia, algunos de nuestros ancestros no sólo no le hicieron ascos a esos rostros y narices enormes de los neardentales sino que decidieron compartir fluidos con ellos.

La ausencia de restos en el ADN mitocondrial que se había analizado hasta ahora y la presencia ahora en el ADN nuclear tiene una curiosa implicación, mientras no se demuestre lo contrario: el amor sólo dio descendencia cuando se realizó entre un hombre de Neardental y una mujer sapiens. Otros posibles cruces darían individuos estériles. O eso o a los hombres sapiens no les gustaban las neardentales, que también sería posible. Ídem con la mujeres neardentales, que quizás los preferían más fuertes y de ojos claros, como sus maridos de toda la vida.

En cualquier caso, el presente descubrimiento confirma lo que algunos paleontólogos llevan años diciendo en mitad del desierto: que hay muestras de individuos que presentan rasgos de ambas especies. Gracias al descubrimiento sabemos que todos, salvo la población subsahariana, tenemos un tatarabuelo Neardental en el hasta hace poco impoluto árbol genealógico.

La cuestión no es baladí porque llevamos años de descubrimientos que muestran el lado espiritual y artístico de aquella especie y hasta ahora, desde ese humanismo excluyente tan propio de nuestro sapiens, se hablaba de que eso era imposible. Quizá ahora que sabemos que son sangre de nuestra sangre seamos capaces de reconocer que otras especies humanas similares a nosotros en su "humanidad" han vivido. Me imagino que los teólogos comenzarán a establecer teorías variopintas para explicar a qué especie en concreto de humanos se refiere la biblia cuando nos señala como imagen y semejanza. No es difícil entender por qué los creacionistas odian tanto la teoría de la evolución: varias especies de humanos anula el carácter extraordinario de nuestra especie, que con casi total seguridad se dedicó a masacrar al resto de las existentes por razones que todos entenderán leyendo un libro de historia. Sólo que algunos decidieron amarse en vez de pegarse. Es un cambio tan importante como en su día lo fue descubrir que la tierra no era el centro del universo.

Olvidando los posibles casos de violación, me resulta un pequeño refugio que, entre tanta exterminación a otras especies, hubiera personas que decidieran mirar dos veces a ese compañero extraño y terminaran en horizontal. Se certifica que la historia la escriben los individuos y aquellos amigos que no le hacían asco a probar "cosas nuevas" acaban de escribir una nueva página de la historia muy importante para la humanidad, plural desde este momento.

Gracias por su pasión, imposibles amigos.

PD.- Como los periódicos saben de ciencia lo mismo que yo de ingeniería de telecomunicaciones, uno de los subtitulares ha sido que compartimos entre un 1% y un 4% del genoma neardental. Falso. Compartimos en torno al 99%. El intervalo 1%-4% se refiere a marcadores específicamente sapiens sapiens.

miércoles, 28 de abril de 2010

Ashbery, pronombres e identidad

2 comments
Me encontré esta cita mientras preparo la intro del libro de Ashbery. Me encantó la forma en la que explica su uso de los pronombres, una de las claves más características de su estilo, y sus implicaciones sobre la identidad:

"En mi trabajo, los pronombres personales con mucha frecuencia parecen las variables de una ecuación: "Tú" puede ser yo o puede ser otra persona, alguien a quien me estoy dirigiendo, y lo mismo ocurre con "él", "ella" y "nosotros"; a veces uno tiene que deducir del resto de la frase lo que se quiere decir y mi opinión es que en realidad tampoco importa demasiado. Todos somos en cierta forma aspectos de una conciencia que crea el poema y el hecho de dirigirnos a alguien, a mí mismo o a otro, es lo que es importante en ese momento concreto más que la persona en particular involucrada. Imagino que tampoco tengo un sentido fuerte de mi propia identidad y me resulta muy fácil moverme de una persona, como pronombre, a otra, y esto a su vez me ayuda a producir una cierta polifonía en mi poesía que creo que es un medio hacia un mayor naturalismo."

Janet Bloom and Robert Losada, "Craft Interview with John Ashbery, " New York Quarterly, no,1972. Reproducido en "On the outside looking out", John Shoptaw, Harvard University Press, 1994.

jueves, 22 de abril de 2010

Actos de una semana cargada

0 comments
Avalancha de presentaciones, el ordenador muerto durante días de rezos interminables por sus discos duros, presentación-performance el sábado...¿A quién se le ocurría la idea de situar tantos actos en un mismo día? ¿Por qué no la semana del libro si quieren hacer un poco de marketing?

Por orden cronológico:

El jueves 22 de abril, a las 21.00 horas lectura poética de Isabel García Mellado, Laura Gómez Palma y Marcus Versus en ENTRELÍNEAS Librebar, C/ Gonzalo de Córdoba, 3
Madrid (Metro Quevedo-Bilbao).


Los actos del viernes 23 de abril son mucho más de los que aquí pongo, evidentemente. Escribo sólo los que me han llegado al buzón y son de poesía.

En la FNAC de Callao, a las 19.00 horas se presenta la antología La manera de recogerse el pelo. Generación blogger realizada por David González para Bartleby, antología que agrupa la poesía de trece mujeres poetas que suelen presentar sus poemas en sus propios blogs. Habrá música en directo, proyección de audiovisuales y, por supuesto, poesía.


A las 19.30 en el Salón de Actos del Ateneo madrileño, dieciseis poetas, dos músicos y un actor se reunen en torno a Góngora. El espectáculo "Góngora en Golas" se basa en textos de D. Luis. Por una vez el poeta no estará sólo. Le acompañan en el escenario: Borges, Cernuda, Lorca, Alberti, Lezama Lima, Rubén Darío, Neruda, Dámaso Alonso y Octavio Paz.

A las 20.00 horas, en la sala El Despertar, “Noche de Amargord” con Óscar Aguado, Cenamor, Marijú, Lourdes de Abajo y Luis Luna.

A las 21.15 en la librería La Central del Museo Reina Sofía (MNCARS) actuación conjunta. Concierto de Les Morenilles y lectura de poemas a cargo de Martín López-Vega. Habrá música sefardí y andalusí con un toque de flamenco y se leerán poemas de la tradición oral universal.

A las 22.30, a las 21.30 para lectores de novela, la Delegación del Principado de Asturias presenta a Fernando Beltrán, Alejandro Céspedes y Herme G. Donis.


Y con esto acaba la enajenación del viernes. El sábado 24 de abril, tres locos de remate, Gonzalo del Pozo, Alejandro Fernández-Osorio y servidor, presentan en el Teatro Riera (http://www.villaviciosa.es/v_villaviciosa/informacion/informacionver.asp?cod=1819&te=266&idage=2448&vap=0) de Villaviciosa, Asturias, el espectáculo Experiencia Poética Radical, espectáculo que es una etapa más en la provocación para resucitar la vieja ley contra vagos y maleantes.


viernes, 9 de abril de 2010

Murió la poeta Ai

9 comments
El pasado 20 de marzo murió la poeta norteamericana Ai a los sesenta y dos años de edad. Ai fue una de los poetas que se quedaron a las puertas de la antología La Diferencia entre Pepsi y Coca-Cola.

Llamar a Ai americana es complejo. En realidad la poeta era medio japonesa, y casi medio india nativa americana. Su primer nombre fue Florence Anthony y cambió legalmente a Ai, amor en japonés. En 1999 ganó el National Book Award por el duro "Vice: New and Selected Poems".

La poesía de Ai evita por completo lo autobiográfico y destaca en el uso de la persona poética y del monólogo, así como en su capacidad para transmitir intensidad dramática y veracidad. Descanse en paz.

Salomé

Con unas tijeras corto el tallo del clavel rojo
y lo pongo en un recipiente con agua.
Flota como lo haría tu cabeza
si la cortara.
Pero qué pasaría si te destrozara
por aquellas tardes
cuando tenía quince años
y era tan parecida a un ave del paraíso
sacrificada por sus plumas.
Incluso mi nombre sugería alas,
jaulas de mimbre, vuelo.
Ven, siéntate en mi regazo, dijiste.
Me sentí como si hubiera volado allí;
era completamente liviana.
Tenías cuarenta años y estabas casado.
Que ella fuera mi madre nunca importó.
Ella era una puerta que se abría hacía mí.
Los tres nos fundimos en una especie de somnolencia
y almizcle, el almizcle de los domingos. Sudor y dulzura.
Aquel sabor a ciruela seca y regaliz
siempre vuelve a mi lengua
y tu lengua contra mis dientes,
luego tocando la mía. ¿Cuántas veces?–
Conté, pero nunca podía acordarme.
Y cuando pensé que continuaríamos para siempre,
que nada podría detenernos
a medida que caíamos sin cesar de la conciencia,
llegaron las órdenes: guerra en el norte.
Tu espada, las charreteras de oro,
el uniforme de colores tan brillantes,
tan distinto a la guerra, pensé.
Y tu caballo; cómo saliste galopando por la puerta.
No, como aquel caballo bailaba debajo de ti
hacia el sonido de los cañones.
Podía oírlo, a tantas leguas de distancia.
Pude ver tu caída, tu rostro escarlata,
el caballo bailando sin ti.
Y en el mismo momento,
Madre suspiró y se giró torpemente en la hamaca,
el vino de Madeira en el cristal de tallo delgado
derramado en la hierba,
y sentí cómo me endurecía hacia una madera color brandy,
mi piel, mil cuerdas tan tensas
que cuando entré a la casa
podía oír música
cayendo como una cascada de seda china
detrás de mí.
Cogí tu carta de mi corpiño.
Salomé, oí tu voz,
pequeño pájaro, vuela. Pero no lo hice.
Desaté la cinta lila de mis pechos
y me acosté en tu cama.
Después de un rato, oí pasos de Madre,
la vi caminar hacia la ventana.
Cerré los ojos
y cuando los abrí
la sombra de una espada pasó por mi garganta
y Madre, vestida como un granadero,
se inclinó y me besó en los labios.


Salome

I scissor the stem of the red carnation
and set it in a bowl of water.
It floats the way your head would,
if I cut it off.
But what if I tore you apart
for those afternoons
when I was fifteen
and so like a bird of paradise
slaughtered for its feathers.
Even my name suggested wings,
wicker cages, flight.
Come, sit on my lap, you said.
I felt as if I had flown there;
I was weightless.
You were forty and married.
That she was my mother never mattered.
She was a door that opened onto me.
The three of us blended into a kind of somnolence
and musk, the musk of Sundays. Sweat and sweetness.
That dried plum and licorice taste
always back of my tongue
and your tongue against my teeth,
then touching mine. How many times?—
I counted, but could never remember.
And when I thought we’d go on forever,
that nothing could stop us
as we fell endlessly from consciousness,
orders came: War in the north.
Your sword, the gold epaulets,
the uniform so brightly colored,
so unlike war, I thought.
And your horse; how you rode out the gate.
No, how that horse danced beneath you
toward the sound of cannon fire.
I could hear it, so many leagues away.
I could see you fall, your face scarlet,
the horse dancing on without you.
And at the same moment,
Mother sighed and turned clumsily in the hammock,
the Madeira in the thin-stemmed glass
spilled into the grass,
and I felt myself hardening to a brandy-colored wood,
my skin, a thousand strings drawn so taut
that when I walked to the house
I could hear music
tumbling like a waterfall of China silk
behind me.
I took your letter from my bodice.
Salome, I heard your voice,
little bird, fly. But I did not.
I untied the lilac ribbon at my breasts
and lay down on your bed.
After a while, I heard Mother's footsteps,
watched her walk to the window.
I closed my eyes
and when I opened them
the shadow of a sword passed through my throat
and Mother, dressed like a grenadier,
bent and kissed me on the lips.

lunes, 29 de marzo de 2010

Un poema de Veronica Forrest-Thomson

10 comments


     Descubrí a Veronica Forrest-Thomson (1947-1975) gracias al genial ensayo de Charles Bernstein A poetics. Bernstein me llevó al libro de Veronica Poetic Artifice: A Theory of Twentieth Century Poetry, uno de los mejores ensayos que he leído sobre poesía en mi vida, imposible de encontrar hasta que en unos meses Manchester University Press lo vuelva a reeditar. Del ensayo, que sorprende por su tempranísima lucidez, y que deja la sangre helada cuando Veronica habla de las poetas suicidas, llegué a su excelente poesía, que sí es fácil de encontrar gracias a la reedición en tapa blanda de Shearsman Books.
     Por su capacidad intelectual, poderosa y original a la vez, creo que habría sido una de las mejores poetas y ensayistas del siglo XX si no se hubiera matado con 28 años. La selección del poema ha sido realizada basándome sólo en la disponibilidad de poemas en Internet.

Antigüedades

Un gesto es adjetivo,
dos manos, granito
cuando convierten el pan en carne
(Notre Dame, 14 de julio)
Un espejo es una vitrina de museo,
dos manos, de las sacerdotisas
cuando ella momifica su cara.
La emoción es un paréntesis,
dos manos, ironía
cuando enciendo la vela
y me santiguo.
La aprobación estética es cristal
cuando encierra sus ojos de fayenza
y su piel dorada.
(Musée du Louvre, 18 de julio)
Mirada es la cópula
que petrifica nuestras identidades diversas,
superficies sintácticas.

II

Día de los arcángeles
Mis margaritas de cartón han florecido
de nuevo.
La silueta de la ciudad destaca
como real, desde el libro desplegable
de un niño, “un castillo recortado
en papel” (Gawain y el Caballero Grene
c.1400). Hojas de otoño se giran como
páginas, negro sobre blanco. Porque el verde
y el oro deben ser tan parentéticos
como caminatas a través del aire afilado
y el color clamoroso, luz humosa
a lo largo de los Backs de Cambridge, de la máquina de escribir
a la Biblioteca. “Gramática” proviene de
“glamour”; la ecología podría mostrar que las dos
todavía son afines: Museo, Gr. mouseion,
santuario de las Musas, un edificio
dedicado a la búsqueda del aprendizaje
o las artes. (Diccionario de Inglés de Oxford)
Las leyendas en marcos
glamurosos y gramaticales para una monografía sobre
placas no existentes. Juntos, pegamento, papel,
tijeras y la biblioteca
agrupan una maqueta de una historia
individual. ¿El arte de la Poesie inglesa?
"Esa simonía se denomina ironía".


Antiquities

A gesture is adjective,
two hands, granite
when they turn bread to flesh
(Notre Dame, July 14th)
A mirror is a museum-case,
two hands, priestesses'
when she mummifies her face.
Emotion is a parenthesis,
two hands, irony
when I light the candle
and cross myself.
Aesthetic approbation is glass
when it encloses her faience eyes
and gilded skin.
(Musée du Louvre, July 18th)
Glance is the copula
that petrifies our several identities,
syntactic superficies.

II

Michaelmas
My cardboard daisies are in bloom
again.
The city's silhouette stands out
just like real, from a child's
pop-up book, "a castle cut in
paper" (Gawain & the Grene Knight
c.1400). Autumn leaves turn like
pages, black on white. For green
and gold must be as parenthetical
as walks through sharpening air
and clamant colour, smoky light
along the Backs, from typewriter
to Library. "Grammar" derives from
"glamour"; ecology may show the two
still cognate: Museum, Gk. mouseion,
a seat of the Muses, a building
dedicated to the pursuit of learning
or the arts. (OED)
The glamorous grammatical frames
captions for a monograph on non-
existent plates. Glue, paper,
scissors, and the library together
paste a mock-up of an individual
history. The art of English Poesie?
"Such synne is called yronye."

Veronica Forrest Thomson. Collected Poems. Shearsman Books, 2008.
Poema extraído de http://www.guardian.co.uk/books/booksblog/2009/sep/21/veronica-forrest-thomson-antiquities

lunes, 22 de marzo de 2010

Actos que me interesan esta semana

2 comments
Hoy lunes, nuevo libro de Oscar Curieses, Dentro, en La Central del MNCARS. Presentan Jordi Doce, Javier Moreno y Manuel Rico.


El martes, a las 19.30, en el Colegio Mayor Guadalupe, en la Tertulia Hispanoamericana Rafael Montesinos, Francisca Aguirre leerá inéditos de su nuevo libro Conversaciones con mi animal de compañía.



El jueves 25 de marzo hay una doble lectura en el Café-Bar Entrelíneas. Francisco Cenamor leerá poemas de su libro Casa de Aire y Saray Pavón de Gricisitudes. Presenta Carmen Moreno.



También el jueves, como celebración del Día Mundial de la Poesía, la Universidad Popular José Hierro organiza varios actos: entrega de premio de poesía a Andrés Catalán, audiovisual de Óscar Martín Centeno sobre Miguel Hernández y Luis Rosales y lectura de poemas de Marta Agudo y Miguel Ángel Muñoz Sanjuán.


Finalmente, el viernes 26 de marzo, Bárbara Butragueño estará en la tertulia Esmirna, Pub James Joyce (Alcalá 59). Comienza a las 19.30. Presente Pepe Cereijo.

viernes, 19 de marzo de 2010

Wole Soyinka en Lanzadera en una cripta

6 comments
Ahora que la situación política en ese gigante africano olvidado llamado Nigeria vuelve a complicarse por la lucha entre religiones, me ha parecido justo reivindicar el libro de poemas de Wole Soyinka que recientemente ha publicado Bartleby con el título de Lanzadera en una cripta. La poesía de este hombre es una original mezcla de poesía confesional y social, a la que añade un estrato mitológico que configura la percepción de voz singular, especialmente dotada para la comunicación oral de su verso. El libro no sólo contiene los dos poemas más famosos del autor, Enterrado vivo y Flores para mi tierra, sino que es un recorrido extenso y muy bien seleccionado por algunos de los momentos más inspirados del autor de The Man Died y premio Nobel en 1986.
Ujamaa
(for Julius Nyerere)

El sudor es levadura para la tierra
no su tributo. La tierra henchida
no desea homenaje por sus labores.
El sudor es levadura para la tierra
no un homenaje para un dios en su fortaleza.
Tus manos de tierra negra desencadenan
la esperanza de mensajeros de la muerte, de
caninomanoides endogámicos que resultan
más macabros que la Parca, insaciables
predadores de la humanidad, su carne.

El sudor es levadura, pan, Ujamaa
pan de la tierra, por la tierra
para la tierra. La tierra es la gente.

Ujamaa
(for Julius Nyerere)

Sweat is leaven for the earth
Not tribute. Earth replate
Seeks no homage from the toil of earth
Not driven homage to a fortressed god.
Your black earth hands unchain
Hope from death messengers, from
In-bred dogmanoids that prove
Grimmer than the Grim Reaper, insatiate
Predators on humanity, their fodder.

Sweat is leaven, bread, Ujamaa
Bread of the Earth, by the Earth
For the earth. Earth is all people.

Lanzadera en una cripta. Wole Soyinka. Bartleby Editores. Traducción y prólogo de Luis Ingelmo. 2010

martes, 16 de marzo de 2010

Coincidencias

0 comments
que mañana no son. Porque mañana miércoles 17 de marzo presenta su nuevo libro Miguel Losada, Última Forma, en la colección Los conjurados que dirige Juanjo Martín y que empieza a coger velocidad en publicación porque altura ha tenido desde el comienzo. La presentación tendrá lugar en el espacio Fuentetaja a las 20.00 horas.

Y coincidencias y terribles el jueves 18 de marzo. A la misma hora, en la misma ciudad, pero en espacios distintos, dos poetas excelentes: Juan Carlos Mestre y Lêdo Ivo. Bien podrían haberse juntado en uno de esos cielos que tan cercanos tienen y no forzar de esa manera la división de las células.

Mestre estará en la Biblioteca Nacional dentro del Ciclo Premios Nacionales, a las 19.00 horas. Su conferencia tiene el más que atractivo título de "Las huellas de la utopía: poesía, conciencia e imaginación".




Pues bien, exactamente a la misma hora pero en la Casa de América el poeta brasileño Lêdo Ivo, que tradujo el propio Juan Carlos y Lupe Grande para Calambur, leerá poemas de los dos libros que ha publicado recientemente en las cuidadas ediciones de Vaso Roto: Rumor Nocturno y Plenilunio. Lêdo también estará en Zaragoza el 23 de marzo a las 19.30 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras. Finalmente terminará su periplo público en Barcelona el 24 de marzo a las 19 horas en La Central de la calle Mallorca.


Dividíos y multiplicaos.

sábado, 13 de marzo de 2010

Lecciones resumidas del taller de Juan Goytisolo

4 comments
Voy a dar una serie de apuntes sobre el taller de Juan, aquellos que me parecieron más interesantes, por si a algunos os sirve de algo. Los ordeno por el orden cronológico presentado:

1) El canon oficial nacional católico sigue vigente: El autor estableció los tres tabúes que han conformado el canon desde el siglo XIII: el carácter mudéjar de buena parte de la mejor literatura castellana en sus tres primeros siglos (incluyendo obras tan "nacionales" como El Cantar del Mío Cid o El Libro del Buen Amor), la diferenciación entre escritores de sangre limpia y los de sangre manchada (judía o árabe) y la exclusión del tema erótico.

Así, se han dejado de lado obras esenciales como el Cancioneros de Obras de Burlas Provocantes a Risa, las Coplas de Jorge Manrique a la Muerte de su Madrastra, el Pleito del Manto, la Carajicomedia, La Lozana Andaluza, El Viaje de Turquía, La Vida de don Gregorio Guadaña (en El Siglo Pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña), el Refranero Andalusí de Alonso del Castillo, El Mancebo de Arévalo, Un Kama Sutra Español, Blanco White ya en el siglo XIX, etc.

Aprovechó Juan para recordarnos que algunos de los símbolos de la pureza de España son algo menos "puros" de lo que se nos ha enseñado. Santa Teresa de Jesús era de ascendencia judía y su padre compró la limpieza de sangre como también hizo el autor de Guzman de Alfarache, Mateo Alemán, judío que pudo escapar la inquisición pagando dos casas y los derechos de su libro a un sacerdote y emigrando posteriormente a Nueva España. La posibilidad de que Cervantes descendiera de cristianos nuevos, es decir, convertidos desde el judaísmo, es elevadísima. Es interesante observar que la exigencia de pureza de sangre para multitud de puestos públicos, incluidos los de profesor, se eliminó en 1870, apenas hace cien años.

También señaló Juan el papel de España, involuntario, en lo que sería el surgimiento del pensamiento racionalista en Europa. Establece una línea de continuidad entre la Propaladia de Bartolomé de Torres Naharro, con su crítica a Roma y la Iglesia, pasando por el portugués Uriel de Costa y su terrible desenlace en Amsterdam, que a su vez enlazaría con Spinoza y desde ahí con el comienzo de la Ilustración.

2) Mala recepción crítica de obras esenciales de nuestra literatura: Juan aprovechó para hablar de la mala recepción crítica inicial de algunas obras esenciales en nuestra literatura. De La Regenta de Clarín se escribió que era "lo más pesado escrito..." o se recomendaba para los casos de insomnio. La última edición de principios de siglo fue en 1911 y hasta mediados de los años 60 no se volvió a editar. Cuando Cervantes publicó el Quijote, obra que inmediatamente fue traducida y estudiada fuera de España (Valente dedicó su tesis doctoral a estudiar la presencia de Cervantes en la bibliotecas de Inglaterra), el padre Mir, en España, publicó un libro que anotaba lo que para él eran todos los errores sintácticos de la obra.

Mencionó otros autores que han sido ninguneados durante mucho tiempo por la crítica, sea Goya en comparación a otros pintores, el último Beethoven, Flaubert o Proust. De éste último contó una anécdota curiosa. El crítico literario estrella de la época dijo: "Yo tenía entendido que el premio Goncourt se lo daban a un escritor joven o conocido. El señor Proust ya no es joven y conocido no lo será jamás." Se me vienen a la mente ejemplos tan distintos como Vivaldi, rescatado por Pound en el siglo XX, o Caravaggio, ahora que se ha inaugura la retrospectiva en Italia, y que estuvo siglos olvidado.

En opinión de Goytisolo, tanta pureza religiosa y sanguínea en España produjo que a finales del siglo XVII buena parte de la cultura española, en comparación al resto de Europa, hubiera desaparecido con alguna pequeña excepción como las Cartas Marruecas de Cadalso.

Resaltó especialmente el comentario que hizo Américo Castro sobre la falta de curiosidad por las culturas ajenas en España: "No se puede estudiar España sin hispanistas pero sí se puede estudiar el resto de culturas sin nuestra presencia." Ese aislamiento premeditado y la falta de universalidad explicarían la falta de genios literarios durante dos siglos.

3) Un tercer punto relevante es la diferencia que Goytisolo establece entre el texto literario y el producto editorial. Una diferencia clara entre uno y otro la establece en el hecho de que el texto literario exige una relectura. Entre los ejemplos hispánicos de los primeros menciona pocas sorpresas: Paradiso, Tres tristes tigres, Terra Nostra o Rayuela.

Resulta interesante una cita apuntada: "Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos no deja huella". Juan, por tanto, asoció de alguna forma obra literaria y complejidad. Posteriormente realizó una cita similar: "La dificultad es la cortesía del autor con el lector". Para él, hay una necesidad de desestabilizar al lector en un mundo en el que todos caminamos a tientas.

Al hacer referencia a la diferencia entre literatura y producto, mencionó también el carácter necesariamente rebelde del escritor, pues quien acepta el orden no tiene necesidad de escribir. A continuación realizó un breve repaso por las censuras (fascistas y comunistas). Resaltó que quizá el único efecto positivo de la censura política fue que ayudaba a mitificar títulos (recuerda una cola gigantesca para comprar un título de Ajmatova en la antigua URSS). Y destacó como la censura comercial actual puede ser más peligrosa que la censura política en tanto que muchas editoriales venden productos, "obras instrascendentes". Comentó una anécdota divertida sobre una reunión con Lara, Planeta, y cómo Lara animaba a Ferlosio a imitar y a escribir como un escritor muy famoso de la época, escritor que hoy en día es un perfecto desconocido. Y resaltó que en Estados Unidos los buenos escritores publican muchos de sus libros en editoriales pequeñas.


4) Otra diferenciación clave que Goytisolo estableció es entre actualidad y modernidad. Para Juan, la modernidad circula a lo largo del tiempo. La Celestina es un texto plenamente moderno. Describe su experiencia en Abu Simbel. Las pinturas grabadas en las paredes "son Picassos y Giacomettis": "Estos señores (en referencia a los antiguos egipcios) son contemporáneos míos". Estatuas como la Venus de Milo pueden ser perfectas en su ejecución pero el autor no las considera contemporáneas. Para él, la modernidad circula a lo largo del tiempo y no tiene nada que ver con la actualidad. El Libro del Buen Amor, La Lozana Andaluza o Cervantes son modernos. Una cosa es el hipo de la moda y otra la intensidad de lo moderno: "Si una obra sólo se funda en el presente, se pierde con él."

5) Independencia del escritor y la necesidad de reinventarse ante cada nueva obra: "Cada obra ha de ser un planteamiento literario nuevo." Para escuchar a los españoles que pensaron por su cuenta sólo hay que leer los archivos de la Inquisición. Y menciona una cita de Cervantes que me hizo especial ilusión, porque en la cita se defendía de un adjetivo que algunas veces me han atribuido a mí mismo y del que me costaba salir: "Cervantes se define como un raro inventor". Raro. Para Juan, el escritor y el artista son una anomalía. El verdadero escritor sólo puede seguir su verdadero camino, independientemente de modas y mercados. Lo nuevo provoca incomprensión y el precio que debe estar dispuesta a pagar el autor es el poco interés que despertará en la mayoría de lectores.

6) El escritor debe conocer perfectamente la tradición de la que proviene pero ha de ser capaz de "devolver a la comunidad un idioma distinto a aquel con el que comenzó." La generación del 98 llamaba a Cervantes "un genio lego". Pero eso juicio ha quedado atrasado. Es evidente que Cervantes conocía bien la novela bizantina, la morisca, la bucólica, poesía...Conocía todos los código literarios y supo trascenderlos. Lope de Vega, sin embargo, en las Novelas a Marcia Leonada parodia un género literario pero no tiene el genio suficiente para crear un nuevo género.

Es difícil hacer un resumen pero me voy a atrever a hacerlo: sed atrevidos y osados, partid de la tradición pero sed capaces de enfrentaros a ella y trascenderla. Tened paciencia. Arriesgad.



PD.- No puedo terminar sin agradecer a Delibes tantas buenas novelas. No me gustan mucho los agradecimientos post-mortem y quizá Delibes no esté en mi canon de cabecera pero su escritura es honesta, alejada de la retórica que tanto me espanta, y tiene sobre todo una asombrosa capacidad para la construcción de personajes profundos y creíbles, además de una enorme habilidad en el diseño de la trama narrativa y la forma en la que la historia se imbrica en la realidad de sus personajes.
 

Copyright 2009 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner | Blogger template converted & enhanced by eBlog Templates