jueves, 18 de diciembre de 2008
Vídeos de Anne Sexton
Labels: Anne Sexton, Ateneo de Madrid, Viviana Figueroa


Anne Sexton - 1: Contiene Anne con su familia, Anne entrevistada, la lectura del poema "Menstruación a los 40" y su relación con la música a través de una pieza de Chopin (balada nº1).
Anne Sexton - 2: Contiene reflexiones sobre el tema del poema "Querer morir" así como la lectura. Termina con un videoclip. La música es "I will", de Radiohead.
Anne Sexton en español - 1: Contiene el comentario y la lectura del poema "Her kind".
Anne Sexton en español - 2: Contiene el comentario y la lectura del poema "La muerte de Sylvia"
Anne Sexton en español - 3: Contiene el comentario y la lectura del poema "Aquellos tiempos"
domingo, 14 de diciembre de 2008
Anne Sexton en "Encuentros de lecturas", de Santos Domínguez
Labels: Anne Sexton, Encuentros de Lecturas, Santos Domínguez, Vive o muere


http://encuentrosconlasletras.blogspot.com/2008/12/anne-sexton.html
La edición es de Julio Mas, que ha hecho la traducción y escrito la introducción y las notas de este Vive o muere, el primer libro completo de Anne Sexton que se publica en España.
La última persona que estuvo con Anne Sexton el día de su suicidio, y una de las dos a las que Anne dedicó este libro, la también poeta y premio Pulitzer Maxine Kumin, ha escrito un prólogo especial para esta edición de Vive o muere. En ese texto emocionado e intenso, su amiga recuerda cómo la conoció en el taller de poesía de John Holmes, que detestaba –como la mayor parte de la crítica de los años sesenta- la temática inadecuada que abordaba Anne Sexton en sus poemas.
Y es que Anne Sexton, como su amiga Sylvia Plath, estaba empeñada en la tarea de conquistar para la poesía nuevos territorios, temas que reclamaban para la mujer un lugar distinto del que le concedía la mentalidad tradicional: el amor recatado, la pasividad ancilar al servicio de la familia, las imágenes idealizadas de la dama petrarquista, distante y espiritual.
Pero la poesía de Anne Sexton, que rechaza la idea del poema como máscara, habla de la menstruación, hace un canto a su útero o aborda su existencia problemática en una actitud paralela a las luchas políticas y a las reivindicaciones sociales del feminismo en los años sesenta.
Lo recuerda en su prólogo Maxine Kumin, cuando afirma:
Cambios brutales han sacudido el mundo intelectual desde aquellos días cuando se creía que las mujeres eran sólo capaces de escribir poemas domésticos, poemas sobre mariposas, la primavera y nubes con forma de corderos. Desde el privilegiado lugar que ocupamos hoy es fácil ver que en el rígido ambiente de la época de Sexton, poemas acerca de la menstruación, la masturbación, el adulterio, el incesto, el aborto o la adicción a las drogas causaran grandes problemas. La mayoría de sus críticos, aunque no todos, eran hombres. Uno escribió que el poema La menstruación a los cuarenta "era la gota que colmaba el vaso." Otra crítica, en el New York Times Book Review, decía: "Sería difícil encontrar una escritora que hurgue tan insistentemente en los aspectos más desagradables y patéticos de la experiencia corporal... "
La amplia introducción de Julio Mas es un análisis minucioso y revelador de las claves vitales y poéticas de Anne Sexton, cuya peripecia vital tiene un evidente reflejo en su obra, aunque no se trate estrictamente de una poesía confesional, ya que la autora se busca a sí misma en el inconsciente de los sueños o superpone la fantasía a una memoria que tiende a disolverse en la fabulación.
Incluso técnicamente muchos de estos poemas – por la importancia que tiene en ellos la imagen y la asociación inconsciente- obedecen a un proceso semejante al de los tratamientos de psicoanálisis a los que se sometió Anne Sexton desde finales de la década de los cincuenta.
Los poemas de Vive o muere los escribió entre 1961 y 1966. Fechados y ordenados cronológicamente, el eje que los vertebra es el debate entre la vida y la muerte con los impulsos autodestructivos como una amenazante sombra al fondo. La misma Anne Sexton explicaba que la decisión entre esas dos pulsiones era lo esencial de un libro que expresaba la entrada en la oscuridad, la indagación en el mundo de los sueños, la posibilidad del suicidio, como en Querer morir, un poema al que pertenecen estas cuatro estrofas, desgarradas y estremecedoras:
Incluso había olvidado la córnea y aquellos restos de orina.
Los suicidas ya han traicionado al cuerpo.
Nacidos muertos, no se matan siempre,
pero deslumbrados, no olvidan una droga dulce,
tan dulce que hasta los chiquillos mirarían y sonreirían.
(...)
Allí, en equilibrio, los suicidas se encuentran,
arrasando fruta, una luna hinchada,
dejando el pan que equivocaron por un beso,
dejando abierto el libro por descuido,
algo no hablado, el teléfono descolgado
y el amor, no importa lo que fuera, una infección.
O en el comienzo de La muerte de Sylvia, donde escribe:
Oh Sylvia, Sylvia,
con una caja muerta de cucharas y piedras,
(...)
con tu boca en la sábana,
en la viga del techo, en la necia oración
Los libros que necesitamos son aquellos que tienen sobre nosotros el efecto del infortunio, que nos hacen sufrir como sufrimos por la muerte de alguien que queremos más que nosotros, los que nos hacen sentir que estamos al borde del suicidio, o perdidos en un bosque muy lejano a la civilización — un libro debería servir como el hacha para el mar helado que hay en nuestro interior.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Recomendación impresdindible: Poemas de amor, de Anne Sexton, traducido por Ben Clark

No hay noche perfecta, ni por lejanía. A veces las cosas que queremos que salgan mejor son justo las que no salen y éste es un caso de libro. Anoche tuve un fallo imperdonable, que mi insistente conciencia me estuvo machacando toda la noche como podrán aseverar los sufrientes que me acompañaron. Una mala noticia inesperada esa misma tarde trastocó mis planes de agradecimientos, y uno de los dos que llevaba de memoria se me perdió. Así que voy a transcribir lo que quería decir pero no dije:
"Quiero agradecer especialmente a Ben Clark que haya venido esta noche desde Salamanca. A veces parece que algunos poetas se quieren llevar mal con cierta voluntad. En realidad somos tan poquitos y tenemos unos gustos tan parejos que deberíamos apostar por unas relaciones muy distintas entre poetas y no vernos como competidores sino como partes de una construcción más grande que es la poesía. Ben va a sacar a principios del próximo año una tradución del famoso y maravilloso poemario de Anne Poemas de amor. Si cuando leeis Vive o muere tenéis más ganas de seguir leyendo a esta poeta, os recomiendo el libro que Ben va a publicar en Ediciones Linteo. Y si no os gusta, es muy posible que sea porque mi traducción no está a la altura. En ese caso también os recomiendo que compréis el libro de Ben. Gracias compañero."
martes, 9 de diciembre de 2008
Anne Sexton: el 12 de diciembre en el Ateneo
Labels: Alberto Infante, Anne Sexton, Ateneo de Madrid, Pablo Méndez, Vive o muere, Viviana Figueroa



sábado, 6 de diciembre de 2008
Recital de Bárbara Butragueño en la Rafael Alberti

miércoles, 3 de diciembre de 2008
Juan presenta un libro
Efectivamente, Alejandro es psicólogo además de poeta, pero eso sólo le convierte en otro loco como el resto. Podía tratar de hablar con el niño antes del acto, pero en cualquier caso la reacción iba a ser imprevisible. Si además de eso Alex había convencido a todo el mundo que iba a venir una personalidad importante que llegaría tarde, es fácil imaginar la cara de sorpresa de los asistentes cuando, ante el anuncio pomposo, entró un niño y se sentó en un sillón bastante más grande que él.
Quien asistió al acto, en una sala amplia y llena, descubrió que a Juan no le había interesado demasiado el libro, normal, que las palabras que usaba eran muy raras, que la portada no tenía colores, que habría puesto otro título, que sólo había podido llegar hasta la mitad del libro porque se había cansado, que la rima es importante para algunos, que los niños recitan sus poemas favoritos de memoria...No es fácil tratar de hacer entender el nivel de surrealismo inocente y limpio que se alcanzó con la intervención del artista. Pero ver a la gente sorprendida y riéndose a gusto en un acto de poesía debería ser una experiencia más común.
Así que, mientras llega el vídeo, pongo estas fotos, le mando un beso público a su maravillosa hermana y a él, y agradezco a Alejandro que nos haya recordado que, sin la infancia, comenzamos a sudar poesía, a perderla, por todos los poros.
Y perdón por el tono edulcorado y de padre insoportable de esta entrada.



lunes, 1 de diciembre de 2008
Anne Sexton en ABC
jueves, 27 de noviembre de 2008
Labels: Casa del Libro, Justo Jorge Padrón, Tertulia Alcalá 96



Mañana viernes, a las 20.00 horas, en nuestra tertulia Alcalá 96 tendremos el placer de tener a Justo Jorge Padrón. Casa del Libro, primera planta.
martes, 25 de noviembre de 2008
Presentación del libro "La exactitud del instante" de Alejandro Fernández Osorio
Labels: Alejandro Fernández Osorio, La exactitud del instante, Pablo Méndez



Homenaje a Gloria Fuertes el jueves 27 de noviembre
Labels: Alberto de Rodrigo, Aurora Pintado, Juan Antonio Loro, Julio Santiago, Moncho Otero, Rafa Mora



El próximo jueves 27 de noviembre se celebra una lectura-homenaje a Gloria por parte de un nutrido grupo de poetas y músicos:
El acto tendrá lugar a las 20.00 horas en el Café Libertad. Paralelamente, como ya dijimos, hasta el domingo 30 de noviembre, continuará la exposición que en el mismo café hay sobre retratos de la poeta.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Los círculos concéntricos en Internet
Labels: Alejandro Céspedes, Los círculos concéntricos, premio Blas de Otero


Me manda amablemente Alejandro Céspedes un enlace de su excelente poemario"Los círculos concéntricos", premio Blas de Otero, para que aquellos que quieran puedan descargárselo y leerlo.
Así que dejo aquí el enlace al copyleft. Disfrutadlo:
martes, 18 de noviembre de 2008
Auropa Pintado y sus Ficciones de Carretera
Labels: Aurora Pintado, Casa del Libro, Ficciones de carretera, Julio Santiago, Pablo Méndez



La poeta ha tenido el acierto de escoger a Julio Santiago para explicar ese concepto de artista completa que es la amiga Auri y el desacierto de escogerme a mí para hablar de su libro. En una suerte de yin yang taoísta, esperemos que el universo mantenga su equilibro después del acto.
Me tomo la libertad de incluir un poema que me gusta especialmente:
IV
las horas perdidas
se van
una tras otra
sujetas de la mano entre sí
como un grupo de niños
cruzando una carretera
tú me dijiste
que si cruzaba la carretera
con los ojos cerrados
los coches bucearían bajo el asfalto
lunes, 17 de noviembre de 2008
Anne Sexton en el diario Público
Labels: Ana Gorría, Anne Sexton, Diario Público, Vive o muere



‘Vive o muere’, por primera vez publicado en español, es un ejercicio retórico del exceso, la situación radical y límite de estar siendo, la aceptación de que la poesía es ese movimiento que fluctúa entre la vida y
El prólogo para la ocasión de la también poeta Maxime Kunin y las acertadas notas y traducción de Julio Mas introducen un libro de poemas en los que la poesía, la potestad de la palabra poética, se convierte en el único antídoto contra una realidad anodina, incómoda, llena de asperezas.
Ana Gorría (15 de noviembre de 2008)
viernes, 14 de noviembre de 2008
Viernes 14 de Noviembre Alexandra Domínguez en el Ateneo
Labels: Alexandra Domínguez, Ateneo de Madrid, La Cacharrería



La buena poeta y pintora Alexandra Domínguez, con esa paz que tiene su persona y su verbo, estará la noche del viernes 14 de noviembre en el Ateneo de Madrid leyendo sus poemas originales y chamánicos.
Como siempre, a las 22.30.
Mi amigo Eliot tuvo un sueño
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, yo soñé ese sueño.
Era una emigrante de Dakar, en Dakar los emigrantes no tiene equipaje,
apenas un manojillo de hierba para los elefantes, apenas un diente de león
colgado al cuello. Eliot llevaba su hierba de algodón, un pijama viejo
como cebra rayada por el peine de la sabana los días de viento.
Un paquete de cigarrillos no es gran cosa, pero en Dakar el humo,
el humo en Dakar vale lo que la niebla en Londres,
un billete con la reina de Inglaterra lo mismo que una piel de búfalo,
unas gafas lo mismo que un tambor de adobe y cuero.
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, andaba confundido en ese sueño,
miraba hacia las llanuras y no veía el Támesis,
hablaba con los aduaneros, gritaba a las jirafas, ponía telegramas,
las gacelas llevaban de una parte a otra sus recados, las hienas
extendían su rumor por cada cabaña de los poblados.
Ciertamente Eliot andaba confundido en ese sueño,
nadie podía hacer ya nada, el leopardo dijo: yo no puedo hacer nada,
Pound mandó recado: Eliot, dicen que estoy loco, no puedo hacer nada ya.
Yo soñé ese sueño, entraba en el hotel, el jaguar tenía guantes blancos,
en Dakar las nueces tienen un gusano turquesa parecido a un labio,
los labios en Dakar cantan a Paul Harrison, las avestruces visten de Cartier.
Abría los ojos y veía el contrabajo de los hipopótamos,
cerraba los ojos y le perseguía un cuerno,
a veces pensaba: esto ha de ser el National Museum,
esto ha de ser Kensington Road esquina Ennismore Gardens.
Ciertamente Eliot andaba confundido en ese sueño,
confundido como nadie antes se había confundido en otro sueño.
En las praderas no había cabinas telefónicas,
en los almacenes no había almidón para las camisas,
sin exagerar, Eliot andaba bastante confundido en ese sueño.
Leía su Tierra Baldía a la tierra baldía, lo tomaron por chamán
cuando comenzó a llover, lo tomaron por loco cuando comenzó a nevar.
En Dakar nieva una vez cada cuatro mil años, pero tocó ese día,
en Dakar un reloj vale lo mismo que la raya de un árbol contra el sol,
unos zapatos lo mismo que un puñado de arena,
un violín lo mismo que una cuerda de cáñamo.
Mi amigo Eliot tuvo un sueño, yo soñé ese sueño:
Hyde Park, los elefantes blancos, Green Park, los rinocerontes negros.
martes, 11 de noviembre de 2008
Jordi Doce en la Fundación Juan March
Labels: Fundación Juan March, Jordi Doce, Poesía y poética



Para más información, podéis consultar:
http://www.march.es/conferencias/programa.asp?id=714
domingo, 9 de noviembre de 2008
9 de noviembre. 80 años y un libro: Anne Sexton
Labels: Anne Sexton, Arthur Dunst, Aurora Pintado, colección Highway 66, Maxine Kumin, poema Anne Sexton, Vive o muere



En la cocina. Amaneciendo. Quien me conoce sabe que no sé el día en que vivo. Me refiero a que no conozco su número. Sólo su nombre. Había sido una noche especial pero no me había dado cuenta. La magia verdadera no tiene truco. Tampoco se siente en el momento. De repente, no sé por qué, no sabría explicarlo, supe que era 9 de noviembre. Hacía exactamente 80 años que Anne Sexton había nacido. Lo sabía con toda seguridad. El motivo de trabajo de varios meses casi se aparecía y lo había hecho esa la noche, la noche pasada, a lo largo de todas sus horas, sin que me diera cuenta hasta el final. En la soledad final. En el comienzo de la mañana silenciosa de un domingo.
Esta misma semana Pablo me dio el libro. La hermosa portada diseñada por Aurora Pintado, la fotografía de Arthur, el maravilloso prólogo de Maxine Kumin, la edición cuidada, los detalles de Mills, todo estaba ahí, pero fue como si las piezas se unieran en ese momento que no es noche ni mañana, una velada vivida hasta su final. El mensaje era claro: Vive. Vive como esta noche todas las que te quedan. Se lo decía una suicida a un tipo que se parece demasiado a ella. ¡Vive!
En unos días Vive o muere estará en las librerías. Cada libro tiene un trozo de vida de su autor. En éste hay dos. Uno grande y el mío, pequeño, tratando de conservar su voz como quien lleva agua entre sus manos.
La poeta ha hablado y poco más cabe decir. Dejo la nota de prensa abajo, prosaica y sin espíritu, para quien pueda estar interesado.
Os espero a todos el 12 de diciembre, a las 22.30, en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid. En video, y en vivo a través de la actriz Viviana Figueroa, Anne estará esa noche allí.
Y porque amo la contradicción:
Querer morir
Me preguntas pero casi nunca puedo recordar.
Yo camino con mi ropa, impoluta de ese viaje.
Luego, el deseo casi innombrable vuelve.
Incluso entonces nada tengo contra esta vida.
Conozco bien las briznas de hierba que mencionas,
los muebles que has puesto bajo el sol.
Pero los suicidas tienen un lenguaje especial.
Como carpinteros, quieren conocer con qué herramientas.
No preguntarán por qué construir.
Me he afirmado dos veces con facilidad,
he poseído al enemigo, he comido al enemigo,
he aprendido su arte y magia.
De esta forma, densa y reflexiva,
más caliente que el aceite o el agua,
he descansado, baboseando por la boca de la máscara.
No pensaba en mi cuerpo ante la aguja.
Incluso había olvidado la córnea y aquellos restos de orina.
Los suicidas ya han traicionado al cuerpo.
Nacidos muertos, no se matan siempre,
pero deslumbrados, no olvidan una droga dulce,
tan dulce que hasta los chiquillos mirarían y sonreirían.
¡Toda esa vida escondida en tu lengua! -
eso, se convierte en pasión.
La muerte es un triste hueso; magullado, me diríais
y, no obstante, ella me espera, año a año,
para deshacer con sutileza una vieja herida,
para extraer mi aliento de su horrible cárcel.
Allí, en equilibrio, los suicidas se encuentran,
arrasando fruta, una luna hinchada,
dejando el pan que equivocaron por un beso,
dejando abierto el libro por descuido,
algo no hablado, el teléfono descolgado
y el amor, no importa lo que fuera, una infección.
3 de Febrero de 1964
Anne Sexton. Vive o muere
Por primera vez se traduce íntegramente un poemario completo de la poeta norteamericana
“Una poeta de un talento inquietante. Una innovadora de la mal llamada poesía confesional.”— Joyce Carol Oates
“El universo poético de Anne Sexton es fortalecedor y trascendente de una manera que ya no pensábamos que la poesía grande podría alcanzar…Hay algo sorprendente, incluso sublime, en sus poemas.”— J.D. McClatchy
"Anne Sexton domestica mi terror, lo examina y lo describe, le enseña trucos que me fascinan y le deja volver a mi interior."- Kurt Vonnegut
Vive o muere se publica por primera vez en España y se hace en versión bilingüe, coincidiendo con el ochenta aniversario del nacimiento de Anne Sexton (9 de noviembre de 1928 - 4 octubre de 1974). Premio Pulitzer en 1967, Vive o muere está considerado por la Academia Americana de Poetas como uno de los libros más importantes de la historia de la poesía norteamericana. Con una imaginación desbordante, y un estilo emotivo, vibrante y turbador, la poeta logra una voz original y propia, confesional, imaginista y surrealista a la vez, voz en la que observamos la lucha entre el deseo de vivir y el deseo de morir, sin que hasta el final la poeta se decida por una opción. El libro contiene muchos de los poemas más conocidos de Sexton, y mejor valorados por la crítica.
La edición de este volumen, incluyendo la introducción, la traducción y las notas finales de cada uno de los poemas, ha sido realizada por el poeta Julio Mas Alcaraz, que ha llevado a cabo una traducción arriesgada y a la vez fiel a la voz de la poeta.
Esta publicación ha tenido el honor de que la poeta y amiga íntima de Anne Sexton, la también premio Pulitzer Maxine Kumin, la última persona que estuvo con ella el día de su suicidio, y una de las dos personas a las que Sexton dedicó este libro, escriba un emotivo prólogo especial para esta traducción y celebración.
Pequeña biografía de la poeta
Hija de una familia de clase media-alta, Anne fue educada para ser un ama de casa convencional de la sociedad americana de los 50. Abandonó pronto los estudios y se casó a los 20 años. Después de tener dos hijas, y tras dos intentos de suicidio, su psiquiatra le recomendó, que viera el canal de televisión educativa de Boston. En 1957 Anne vio una clase magistral del I.A. Richards sobre el soneto. Desde ese momento comenzó a escribir de manera compulsiva y se apuntó a varios talleres, llegando a coincidir con su amiga Sylvia Plath en el taller de Robert Lowell. Dedicó el resto de su turbulenta vida a la poesía. En 1967 ganó el premio Pulitzer por Vive o muere. Una tarde del otoño de 1974, tras comer en casa de su amiga Maxine, se suicidó. En aquel momento era la poeta americana viva más famosa y la que más cobraba por recital, mil cuatrocientos dólares, incluyendo a sus compañeros masculinos.
Información del libro
Autora: Anne Sexton
Título: Vive o muere
Editorial: Ediciones Vitruvio. Colección Highway 66
Prólogo: Maxine Kumin
Introducción, traducción y notas: Julio Mas Alcaraz
Número de páginas: 269 pag.
PVP: 19,80 euros
viernes, 7 de noviembre de 2008
Entrega del premio Blas de Otero a Alejandro Céspedes
Labels: Alejandro Céspedes, Andrea Navas, Enrique Gracia, Ernesto Wildbaum, Los círculos concéntricos, Luis Ricoy, premio Blas de Otero



El próximo 12 de noviembre, a las 19.00 tendrá lugar el acto de entrega del premio Blas de Otero al poetazo y amigo Alejandro Céspedes por su poemario "Los círculos concéntricos", una maravilla de poesía en prosa. El acto tendrá lugar en la Casa de Cultura Carmen Conde, Pza. Colón, s/n. Majadahonda
El acto terminará con un acto poético a cargo de Andrea Navas y Enrique Gracia como voces, Luis Ricoy al piano y Ernesto Wildbaum al violín.
Labels: Aurora Pintado, Café Libertad, Gloria Fuertes, Julio Santiago, Moncho Otero, Rafa Mora



Con motivo del cumplimiento del décimo aniversario de la muerte de esa buena poeta que fue Gloria Fuertes, olvidada injustamente por parte de la crítica académica, se ha organizado un acto y una exposición que, por su interés, dejo aquí en el blog.
EXPOSICIÓN-HOMENAJE,retratos de Gloria Fuertes dibujados por Julio Santiago. Del 1 al 30 de noviembre. De lunes a domingo. De 18:00 h a 03:00 h. En el Café Libertad 8 (C/ Libertad, 8. Madrid). Metros: Chueca y Banco de España.
RECITAL-HOMENAJE, poemas de Gloria Fuertes recitados por Aurora Pintado y Julio Santiago, musicados y cantados por Moncho Otero, Rafa Mora, Juan Antonio Loro y Alberto de Rodrigo. Día 27 de noviembre, a las 20:00 h, en el mismo café.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Fernando Beltrán en Avilés

jueves, 23 de octubre de 2008
Raúl Nieto de la Torre presenta su nuevo libro
Labels: Raúl Nieto de la Torre, Tríptico del día después



La obra será presentado en la Fundación Cencillo de Pineda, calle Pisuerga, nº 3.
La última vez
que dije eso
me corté con el filo del amanecer.
Desde entonces
atraso los relojes con absurda precipitación
ante lo que parece inevitable,
doy cuerda a los ahorcados por amor,
arranco las raíces de mis venas.
El silencio es ahora mi tejado.
Perro mordiendo el hueso del rencor,
he aprendido la voz del amo
y la caricia esquiva de la hembra.
La última vez
la noche era un altar vacío
donde junté las manos murmurando:
quien juega con el fuego
tiene mil años de perdón...
Aún no sé qué queda entre mis labios
de todo aquello:
una sombra de luz entre las ruinas.
A esa sombra,
igual que al humo, me agarro.
lunes, 20 de octubre de 2008
Sylvia Plath y Arnaldo Calveyra para comenzar la semana
Labels: Adriana Hidalgo Editores, Anne Sexton, Arnaldo Calveyra, Bartleby, Edgardo Dobry, Olvido García Valdés, Papi, Sylvia Plath



Vaya semanita.
Esta tarde en la FNAC se presenta, por primera vez en España, la poesía completa de Sylvia Plath en edición de Bartleby. Personalmente tengo mil razones para ir a la cita. Quizá la más importante sea el recuerdo reciente que la traducción de Anne Sexton ha tenido en mi recuerdo de Sylvia. Las dos amas de casa, las suicidas que hablaban de sus muertes, las dos amigas pero sobre todo, las dos enormes poetas.

Por otra parte mañana hay otra cita de lujo, esta vez en la Casa Encendida, a las 20.00 horas en la sala audiovisual. Quienes descubrimos a Arnaldo Calveyra en aquella edición de Tusquets de 1997 todavía estamos sorprendidos. Mañana presenta su poesía completa este ya anciano poeta, de nuevo de la mano de Adriana Hildalgo Editores, que ha publicado sus excelentes dos últimos libros. Como presentadores de lujo, Olvido García Valdés y Edgardo Dobry.
Papi, por Sylvia Plath
Tú ya no, tú ya no
Me sirves, zapato negro
En el que viví treinta años
Como un pie, mísera y blancuzca,
Casi sin atreverme ni a chistar ni a mistar.
Papi, tenía que matarte pero
Moriste antes de que me diera tiempo.
Saco lleno de Dios, pesado como el mármol,
Estatua siniestra, espectral, con un dedo del pie gris,
Tan grande como una foca de Frisco,
Y una cabeza en el insólito Atlántico
Donde el verde vaina se derrama sobre el azul,
En medio de las aguas de
Yo solía rezar para recuperarte.
Ach, du.
En tu lengua alemana, en tu ciudad polaca
Aplastada por el rodillo
De guerras y más guerras.
Aunque el nombre de esa ciudad es de lo más corriente.
Un amigo mío, polaco,
Afirma que hay una o dos docenas.
Por eso yo jamás podía decir dónde habías
Plantado el pie, dónde estaban tus raíces.
Ni siquiera podía hablar contigo.
La lengua se me pegaba a la boca.
Se me pegaba a un cepo de alambre de púas.
Ich, ich, ich, ich,
Apenas podía hablar.
Te veía en cualquier alemán.
Y ese lenguaje tuyo, tan obsceno.
Una locomotora, una locomotora
Silbando, llevándome lejos, como a una judía.
Una judía camino de Dachau, Auschwitz, Belsen.
Empecé a hablar como una judía.
Incluso creo que podría ser judía.
Las nieves del Tirol, la cerveza rubia de Viena
No son tan puras ni tan auténticas.
Yo, con mi ascendencia gitana, con mi mal hado
Y mi baraja del Tarot, y mi baraja del Tarot,
Bien podría ser algo judía.
Siempre te tuve miedo: a ti, a ti
Con tu Luftwaffe, con tu pomposa germanía,
Con tu pulcro bigote y esa
Mirada aria, azul centelleante.
Hombre-pánzer, hombre-pánzer, Ah tú…
No eras Dios sino una esvástica
Tan negra que ningún cielo podía despejarla.
Toda mujer adora a un fascista,
La bota en la cara, el bruto
Bruto corazón de un bruto como tú.
Mira, papi, aquí estás delante del encerado,
En esta foto tuya que conservo,
Con un hoyuelo en el mentón en lugar de en el pie,
Mas sin dejar por eso de ser un demonio,
El hombre de negro que partió
De un bocado mi lindo y rojo corazón.
Yo tenía diez años cuando te enterraron.
A los veinte intenté suicidarme
Para volver, volver a ti.
Creía que hasta los huesos lo harían.
Pero me sacaron del saco
Y me amañaron con cola.
Y entonces supe lo que tenía que hacer.
Creé una copia tuya,
Un hombre de negro, tipo Meinkampf,
Amante del tormento y la tortura.
Y dije sí, sí quiero.
Pero, papi, esto se acabó. He desconectado
El teléfono negro de raíz, las voces
Ya no pueden reptar por él.
Si ya había matado a un hombre, ahora son dos:
El vampiro que afirmaba ser tú
Y que me chupó la sangre durante un año,
Siete años, en realidad, para que lo sepas.
Así que ya puedes volver a tumbarte, papi.
Hay una estaca clavada en tu grueso y negro
Corazón, pues la gente de la aldea jamás te quiso.
Por eso bailan ahora, y patean sobre ti.
Porque siempre supieron que eras tú, papi,
Papi, cabrón, al fin te rematé.
(trad. de Xoan Abeleira. Poesía Completa. Bartleby Editores).
Instantes de un castillo de arena, de Arnaldo Calveyra
Lo teníamos con una mano. Sin caer superficie apagada por las
orillas tornasoleadas de la lengua. Por hablarnos casi, murallita
entretenida en el sol demasiado. Te abriré una puerta, una ventana,
una bajamar de aldea.
El mar, la carretera nacional. Ni parada ni tiesa. A tocar con
estos ojos.
En vano unos niños se lo han pedido al mar. Entra, se instala.
Napoleón paralítico que destroza. Canta. La sal, el torreón, la
bandera.
Escúchalo.
Nosotros.
Una niñita basta, consigue atravesarlo, encuentra las cocinas.
Cantamos una marsellesa en el desastre. No lo para. Se cae en
pedazos el puente levadizo.
Difícil tiempo.
Encuentro aquel esqueleto del sol extraviado en los años.
No, no volveremos.
El agua vertical de la ola color viento. Lejos, ¿por qué no todo
el mar?
La bandera era lo que más queríamos, lo que más nos gustaba,
la bandera incolor en la luz.
Mañana por la mañana
domingo, 19 de octubre de 2008
Antonio Daganzo en la Casa de Castilla-La Mancha
NESSUN DORMA!
(HOMENAJE A PUCCINI)
Amenazaba a todos la pena capital
y una atmósfera extraña, persuadida de espinas
que, aun no clavándose
al corazón ya habían elegido,
trocaba el miedo en misterio.
Todos se echaron a las calles,
todos quisieron saber por quién sufrían,
del extranjero el nombre, las raíces.
Al alba la princesa,
ante el propio Calaf, de Timur sangre,
la verdad reveló al alma colectiva.
“Su nombre es Amor”, Turandot dijo.
jueves, 2 de octubre de 2008
José Manuel Caballero Bonald en la Cacharrería
Labels: Casa junto al mar, Ediciones Vitruvio, José Manuel Caballero Bonald, Pablo Méndez



El próximo 3 de Octubre, se presentará en el Ateneo de Madrid, Calle Pinar, nº 21, a las 22: 30, el libro, Casa junto al mar, de José Manuel Caballero Bonald. El libro es una antología de la larga y rica obra del poeta gaditano.
El acto será presentando por Pablo Méndez y Miguel Losada.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Ana Rosetti hoy en la tertulia Alcalá 96

Esta tarde, a las 20.00 horas, tendremos la suerte de contar con Ana Rosetti en nuestra tertulia de Alcalá 96.
Apoyar la frente enfebrecida en la nublada celosía del confesionario. Enumerar los inasibles recorridos de
encaladas en la oscuridad, brillando; los colibríes enzarzados, enredando sus lenguas de pistilo bajo los rígidos almidones de mis tocas. Apoyar
De "Virgo Potens" 1994
viernes, 12 de septiembre de 2008
La noche en blanco

Por el lado oficial, Pablo Luque, Zena, Bárbara Butragueño y demás estarán en el Café El Despertar a partir de las 23.00.
Por el lado canalla, Ana Rosetti, Alejandro Osorio, Gonzalo del Pozo, Javier Gil, Marina Tapia... estarán en la plaza Juan Pujol, lado comanche, colgando poemas de la parra literalmente y haciendo que la gente participe de manera espontánea.
Sabéis que mi logística está complicada últimamente pero se hará lo que se pueda. Sobre todo, a pasarlo bien.
jueves, 3 de julio de 2008
Recital de poesía fin de curso

El próximo viernes, 4 de julio, Vitruvio celebra un minifestival de poesía, donde leerán poemas los autores que han publicado durante el último año y también una selección de autores que publicaron con anterioridad. El acto será presentado por Pablo Méndez.
El recital tendrá lugar en la sala El Trovador, situada en la Calle San José, nº 3, en pleno barrio de las Letras, a las 19: 30 Horas.